Introducción
Se aproxima el verano, y eso conlleva el aumento de temperaturas y tener que hidratarse. Y no hay nada mejor que estar sediento y ver una maquina de bebidas y comprar un refresco para poder refrescarte.
Este articulo trata sobre el material del que están fabricados gran numero de los embases de esas botellas de refresco. El PET que conoce todo el mundo y cuyo nombre cientifico es el Tereftalato de Polietileno.
El término "plástico" se reserva para denominar genéricamente a los polímeros orgánicos sinteticos. Los tres grupos principales de plastico son:
- Termoplásticos, a menudo llamdos polímeros lineales, a ser una estructura sin reticulaciones, cuando se calienta un termoplástico se vuelve blando, ya que las cadenas pueden deslizar unas respecto de otras, facilitando su conformado. Dentro de este grupo tenemos a nuestro PET, el PVC y el nylon, entre otros.
- Plásticos termoestables, a veces llamados resinas, en ellos las cadenas está puenteadas entre sí por fuertes enlaces covalentes, dando lugar a una estructura altamente reticulada, que dan estructuras más rígidas que no se reblandecen a altas temperaturas. Ejemplos de termoestables son los epoxis y los poliéster.
- Elastómeros o gomas, son los plásticos con características intermedias entre los dos anteriores. Es decir, son polímeros lineales con uniones covalentes ocasionales entre las cadenas, por lo que el reticulado es menor que en los termoestables, esto hace que su deformabilidad se alta, recuperando su forma original cuando se descargan, debido a que las uniones entre cadenas suministran "memoria" al material.
En este segundo artículo sobre materiales, para seguir con la costrumbre, me gustaría mencionar a sus descubridore, en este caso los cientificos británicos J.T.Dickson y J.Rex Whindield que investigaron este termoplástico en el periodo de 1939 a 1941, año en el que fué patentado como polímero para la fabricación de fibras.
![]() |
J.Rex Whindield |
![]() |
J.T.Dickson |
El PET es un plastico de alta calidad que se identifica con el número uno, o las siglas PET, rodeado por tres flechas en el fondo de los envases fabricados con este material, según sistema de identificación SPI
Se produce a partir de dos compuestos principalmente: Ácido Terftálico y Etilenglicol, aunque también puede obtenerse utilizando dimetil tereftalato en lugar de Ácido Tereftálico, los cuales al polimerizar en presencia de catalizadores y aditivos producen los distintos tipos de PET
Propiedades
El Tereftalato de Polietileno en general tiene las características y propiedades que lo diferencian de los demás polímeros:
- Biorientación; permite lograr propiedades mecánicas y de barrera con optimización de espesores
- Cristalización; permite lograr resistencia térmica para utilizar bandejas termoformadas en hornos a elevadas temperaturas de cocción.
- Esterilización; el PET resiste esterilización química con oxido de etileno y radiación gamma.
- Factor barrera; resistecia al paso de agentes exteriores al interior del mismo, por eso es un excelete protector en el envasado de productos alimenticios.
- Transparencia; la claridad y transparencia obtenida con este material, en su estado natural (sin colorantes) es muy alta, obteniendose un elevado brillo. No obstante, puede ser coloreado con pigmentos de colores adecuados sin níngún inconveniente.
- Peso, és más ligero en referencia a otros polímeros. Un ejemplo puede ser el de un envase de PET para agua de 1,5 l que esta entre 37 y 39 gr., mientras que de PVC es de 50gr.
- Resistencia química; es resistente a multitud de agentes químicos agresivos.
- Degradación térmica; este material se extrusiona a temperaturas superiores a 250º, siendo su punto de fusión de 260ºC
![]() |
Escamas de PET |
Reciclado
El PET es un material que acepta perfectamente su reciclado. En Europa, es a partir de la aprobación de la Directiva Comunitaria 94/62/CE , cuando el PET sufre un auge muy importante en su recuperación.
El reciclado de los envases de PET se consigue por dos métodos; el químico y el mecánico, que es menos costosos, pero obtiene un producto final de menor caliad para un mercado más reducido con un mayor volumen de rechazos. Hay que sumar la posibilidad de la recuperación energética.
No todas las botellas de PET son reciclables, a pesar de que la tendecia actual de los fabricantes es consseguir envases ligeros, resistentes mecanicamente, etc. que a la vez sean cómodos y llamativos para el consumidor sin dificultar posteriormente su reciclado.Por eso es muy interesante que se facilite el reciclado con el empleo de envases de PET transparente, ya que sin pigmentos tiene mayor valor y mayor variedad de usos en el mercado.
Los porcentajes de reciclaje del PET son más altos en comparación con otros plásticos.
Peligros
Quien no ha oido alguna vez eso de que es muy malo beber agua de una botella de PET muchas veces, rellenandola una y otra vez, porque el PET se deterioraba y te bebias sustancias químicas que producian Cancer. Acontinuación explico de que se tratan esos rumores y si tienen fundamentos.
Las botellas de plásticos liberan continuamente antimonio por el fenómeno de lixiviación en el agua que continene.
Investigadores de la Universidad de Heidelberg llevada a cabo en Canadá, mostró que el agua embotellada en envases de PET contenía hasta 375 ppt de antimonio (Sb), mientras que la envasada en polipropileno solo contenía 8.2ppt de esta sustancia. Tres meses despues de esta valoración inicial, otra nueva medida pueso de manifiesto que el agua contenida en PET alcanzo hasta 626 ppt de antimonio. La explicación consiste en que el PET se fabrica usando un catalizador de antimonio. Los niveles de concentración de antimonio encontrados en este estudio son inferiores a los límites máximos estableciodos por la Agencia de Proteccion Medioambiental de EEUU y a los fijados por la OMS. Segun la OMS, hasta 20 partes por billon se consideran niveles seguros. Es improbable que el consumidor llegue a beber un agua embotellada con un nivel demasiado elevado de antimonio.
Alternativa
El petroleo, la materia prima básica de los plásticos, es un recurso que antes o después se habrá agotado, y el abastecimiento podría resultar complicado en caso de dispararse la demanda.
A pesar de, o precisamente por el éxito del PET,se están buscando a toda costa alternativas en la industria. Sin lugar a dudas, una de las opciones mas onocidas es el PEN (tereftalato de polietileno), un materia de extraordinarias propiedades pero tambien bastante caro, por lo que puede ser interesante para envases retornables.
Otra opcion son las botellas de polipropileno (PP) solo aptas para bebidas sin gas, pero resultan una alternativa realmente interesante para la leche, bebidas a base de leche y zumos.
Con el PS (poliestireno) es posible fabricar en planta usuales de PET botellas mas ligeras del mismo espesor y costes de proceso más bajos. Además, el PS puede reciclarse muy bien y muchas veces. Pero solo es apto para bebidas sin gas.
Para finalizar con esta entrada dedicada al PET os dejo un enlace de un video, donde se puede ver el proceso de fabricación de las botellas de PET